Estos seminarios, dirigidos a toda la ciudadanía, han tenido como objetivo dotar a las personas participantes de herramientas conceptuales y metodológicas para comprender y poder aplicar en el futuro herramientas participativas como una práctica crítica, pedagógica y política que permite visibilizar otras formas de vivir, pensar y transformar el territorio desde lo comunitario.
Una programación formativa diversa con ponentes de alto nivel
El ciclo se inició el 26 de junio con el seminario «Metodologías Comunitarias», impartido por Luz Morín Ramírez, que reunió a 66 personas inscritas. Esta sesión abordó los fundamentos teóricos y prácticos para dinamizar procesos participativos desde una perspectiva comunitaria.
El 2 de julio, el experto Carlos Giménez Romero dirigió el segundo seminario titulado «Gestión de conflictos en el ámbito comunitario», al que se sumaron 55 participantes. En este espacio se exploraron herramientas para abordar conflictos sociales desde enfoques inclusivos y dialógicos.
El tercer encuentro, «La Audición Social: Escuchar para transformar», se celebró el 16 de julio con la participación de 37 personas y fue facilitado por Patricia Verstreate Déniz, quien profundizó en la importancia de la escucha activa como base para procesos de transformación social.
El 23 de julio, el seminario «Paseos Comunitarios: Diagnósticos participados del territorio», a cargo de Vicente Manuel Zapata, contó con 32 inscripciones. Esta sesión propuso metodologías de exploración del entorno físico y social a través de recorridos participativos.
Por último, el ciclo se cerró el 7 de agosto con el seminario «Cartografías Colectivas: Construcción participativa del territorio», impartido por Gisela Signorelli, que también sumó 32 personas inscritas. En esta actividad se profundizó en el uso de mapas como herramientas de análisis y empoderamiento comunitario.
Impacto y certificación
En total, de las 222 inscripciones registradas en los cinco seminarios, se han emitido 129 certificaciones, lo que refleja el compromiso de la comunidad con estas iniciativas formativas.
En este primer bloque de capacitaciones los SEMECOS se han convertido en una herramienta de aprendizaje colectivo que promueve la reflexión y acción sobre el territorio desde lo local, abriendo paso al conocimiento de nuevas formas de participación ciudadana.
Mirando al futuro
Desde el proyecto Fuerteventura Protagonista agradecemos la implicación y entusiasmo de todas las personas participantes. Este camino compartido refuerza la convicción de que la construcción comunitaria del territorio es posible cuando se tejen redes de confianza, colaboración y aprendizaje mutuo.
Entre los meses de septiembre y diciembre, los SEMECOS continuarán con un segundo bloque formativo que dará continuidad a este proceso de aprendizaje colectivo. La programación incluirá nuevas propuestas y temáticas orientadas a continuar profundizando en las metodologías participativas, con el objetivo de seguir fortaleciendo el tejido comunitario de Fuerteventura y abrir más espacios de encuentro y reflexión compartida.
0 comentarios